More

    Inversión en Inteligencia Artificial de las grandes tecnológicas

    Con el huracán DeepSeek en la Inteligencia Artificial, me ha parecido interesante este gráfico que compara la inversión en la infraestructura de Inteligencia Artificial (IA o AI en inglés) de 5 de las empresas tecnologícas más grandes.

    En concreto de Amazon, Microsoft, Oracle, Google y Meta, cómo ha ido evolucionando desde el 2017 hasta el 2025 con estimaciones de Wall Street, llegando a los 275 billones de dólares (¡cuidado!: los billones americanos se refieren a mil millones, en español billón se refiere a un millón de millones, osease 275.000.000.000 vs 275.000.000.000.000, es el primero).

    En este vídeo de Bloomberg (uno de los medios más tops en lo relativo a economía mundial) sale el gráfico, un vídeo cortito que os recomiendo ver dónde analiza rápidamente el efecto de DeepSeek y por qué ha revolucionado todo.

    La clave está en las inversiones

    Como todo en el mundo de las empresas, están por un lado los Ingresos y por otro los Costes. Curiosamente toda la revolución DeepSeek se centra más en lo segundo, los costes. Ya que el modelo es parecido al o1 de OpenAI no parece que pueda afectar mucho a los ingresos (al menos en comparativo con lo que ya existe de OpenAI).

    Pero claro, si consigues bajar mucho los costes, manteniendo ingresos consigues mucho más beneficios, que es lo que quieren todas las empresas.

    Aunque en este caso, en el vídeo también hablan del efecto contrario que ha tenido para otras empresas, como las energéticas, que llevaban un par de años subiendo mucho porque la demanda esperada de la energía que se necesitará para desarrollar toda la IA era brutal, por lo que por lógica, si en el futuro se va a usar mucha más energía, esas empresas de venden energía subirán mucho sus ingresos.

    Pero claro, si llega DeepSeek u otras IA que son capaces de hacerlo mucho más eficiente y gastar mucha menos energía, esto trastoca los planes de esas empresas, por lo que han estado cayendo en bolsa estos días.

    Lógicamente también los competidores directos, que han quedado un poco ‘retratados’ porque están usando billones (como refleja el gráfico), mientras que en China, con mucho menos dinero y recursos están consiguiendo lo mismo (o al menos eso es lo que nos venden desde China, habría que ver cuánto de cierto hay, cuánto de copia&pega han hecho, etc. Ya lo vivimos con el COVID, China no es precisamente el páis más trasparente del mundo en cuanto a información…).

    COMENTARIOS

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Relacionado

    No te pierdas