El tema de la economía es un tema complejo para la mayoría de personas y más cuando los políticos lo utilizan cada día leyendo los datos según les conviene. Por lo que para los que gobiernan la economía siempre va bien y para la oposición siempre va mal.
Pero en esta web el propósito es justo poner los datos más fiables posibles y de una manera lo más sencilla que se pueda para así que se puedan entender fácilmente por todos (dejando al margen las lecturas políticas de cada uno).
¿Va bien la economía en España? Esa lógicamente es una pregunta muy compleja, porque en la economía afectan muchas cosas, pero en ese caso solo vamos a centrarnos en una de ellas: el trabajo.
Ya centrándonos en cómo va el trabajo en España, a su vez hay varias métricas (también algunas muy complejas de entender), por lo que de nuevo intentemos simplificar y hacerlo fácil. En este caso nos vamos a fijar solo en 4 métricas: la tasa de desempleo (o tasa de paro), la evolución del número de parados, el número de afiliados a la seguridad social, y la evolución en el número de contratos indefinidos.
La tasa de paro en España
En cuanto a la tasa de paro (o desempleo) es el % de la gente que quiere trabajar pero no encuentra trabajo. La última oficial ha sido del 10,61%, lo que indica una mejora constante desde el 2013 (solo interrumpida por el COVID donde hubo un pico). Hay que recordar que el 2013 fue cuando estalló la crisis de la burbuja inmobiliaria en España (en realidad unos años antes 2008-2013).
Por lo que en cuanto a esta métrica, sí vamos bien, especialmente si conseguimos mantener la tendencia y seguir bajándola, con suerte hasta llegar al 8% que es la que teníamos en el 2007. En este caso el gráfico utilizado es de Statista con datos de la Encuesta de población activa (EPA).
Evolución del número de parados
Si nos fijamos en el número de parados (es parecida a la tasa de paro, pero en este caso es en número de personas), en este gráfico de 20Minutos, centrado desde el 2021 hasta ahora, con datos de la Seguridad Social.
Vemos que ha ido bajando de casi 4 millones en el 2021 a casi 2,6 millones en el 2025. Por lo que como decíamos en la tasa de paro, el análisis es el mismo y va bien, especialmente la tendencia.
Afiliados a la seguridad social
Este dato es clave, porque representa la cantidad de gente que está cotizando en el país (y que a la postre sostiene gran parte de los impuestos con los que luego se paga casi todo).
Podría darse el caso de que las métricas vistas anteriormente (tasa de paro) bajase, pero que haya menos afiliados, por lo que sería un problema porque el sistema tendría complicado pagar las pensiones, sanidad pública, etc.
En este gráfico de RTVE con datos de la Seguridad Social, vemos que ha ido subiendo desde el 2013 que había 16.1 millones a ahora en 2025 que hay casi 21.1 millones. Una tendencia contínua de crecimiento (solo un pequeño bajón en el COVID que luego se recuperó rápido).
Aquí hay que puntualizar que la población total de España, datos INE, en 2013 era de 46.5 millones de personas y ahora somos casi 49 millones de personas (lógicamente esto incluye a todos, incluido gente que no puede trabajar como niños, niñas, jubilados, etc).
Por lo que la población ha subido en 2,5 millones de personas mientras que la afiliación ha subido casi 5 millones (en el periodo 2013 a 2025). Por lo que de nuevo este dato sí es bueno.
Evolución contratos indefinidos
Otra métrica importante es ver el tipo de contratos, ya que puede que haya más trabajo en España pero a su vez podría ser de peor calidad.
La ministra de trabajo, Yolanda Díaz, trajo consigo una reforma laboral potente en el 2021, donde uno de los puntos fuertes era precisamente mejorar el tipo de contratos en España, para que haya más contratos indefinidos.
Si vemos el gráfico de RTVE con datos del SEPE, podemos ver como efectivamente en el 2022 desde que se aplicó esta reforma laboral ha habido una subida espectacular en cuanto al número de contratos indefinidos firmados, pasando de una media de unos 150.000 al mes a más de 700.000 para luego bajar a unos 500.000 que es donde parece está ahora de media, lo que es x3 o x4 lo que había antes.
Por lo que de nuevo en este caso sí es una buena noticia y sí parece que va bien (al menos a simple vista).
Conclusión
Aunque ya sabemos cómo es todo lo relacionado con política, que los de un bando solo quieren ver lo suyo y los del otro bando lo mismo, no les importa mucho los datos, su discurso sigue siendo el mismo.
Pero en nuestro caso es al revés, solo nos importa los datos (beneficien o perjudiquen a unos u otros). De hecho está el dicho tan certero de «lo que no son cuentas son cuentos» que encaja muy bien.
Por lo que viendo solo las cuentas (los datos), al menos solo en el tema trabajo y sin entrar en muchas otras métricas, viendo las 4 que hemos visto, en las 4 los datos son buenos, por lo que SÍ parece que va bien.
Sin duda Pedro Sánchez y sobre todo Yolanda Díaz pueden estar contentos de ellos, y con todo lo que está pasando en la política en España, es un balón de oxígeno para ellos, porque si fuesen muy mal estos datos habría muchos más problemas y presión social, pero como decimos, al menos en cuanto a trabajo, de momento (porque todo puede cambiar) España va bien.
Curiosamente la oposición (PP, VOX, etc) cuando no es capaz ni de reconocer esto (en parte porque no apoyaron la reforma laboral por ejemplo) es cuando pierden mucha credibilidad, aunque no nos engañemos, esto les pasa a otros, si fuese al revés y gobernase el PP, seguramente el PSOE haría lo mismo.
Es la pena de la política actual, donde solo importa el fanatismo y no los datos reales. Donde se genera odio (pero de todos los bandos) y se quiere etiquetar a todos, incluido a los datos. Para unos, si publicas datos que beneficias al gobierno ya eres ‘sanchista’ y si publicas datos en contra eres ‘ultraderechista’ o ‘fascista’, está llegando a niveles surrealistas, pero ese es el juego político donde quieren meternos a todos y etiquetarnos, porque cuanto más extremo esté todo, los datos quedan al margen (o no importan a nadie) y así es mucho más fácil manipular a la gente.
De hecho, hoy en día lo tienen muy fácil porque directamente al etiquetar al medio o persona, aunque los datos sean verdad, como tienen esa etiqueta previa, manipulan a la gente y automáticamente piensan que todo lo que diga ese medio o persona es mentira, sin darse cuenta que es precisamente el político el que les está manipulando y controlando.
Objetivo de esta web
Por suerte, esta web, junto con vuestra ayuda (ya que la idea siempre es tener los datos más veraces posibles y si detectáis errores o veis cómo se pueden mejorar/complementar decídnoslo) quiere salirse de ese juego político y social.
Aquí solo nos interesan los datos, y verlos de forma fácil, porque si son súper complejos la gente no los entiende, o diretamente les aburre. Es uno de los problemas de la mayoría de debates hoy en día, que pocas veces se habla de datos, porque o no los conocen o son demasiado complejos o aburridos para leerlos o para hablar de ellos.
Lógicamente una cosa son los datos y otra son la lectura de los datos (interpretación), aquí cada uno podemos hacer una lectura diferente, dejadnos en los comentarios vuestra lectura 🙂
Si os gusta este tipo de gráficos/análisis decídnoslo en comentarios y compartirlo, si vemos que os gusta podemos poner uno en cuanto a los salarios medios, mínimos, etc en España que es otro dato muy importante relacionado con el trabajo lógicamente.
El dato del cuarto trimestre de 2024 fue de 10,61% de tasa de paro o desempleo en España según datos de la EPA. Son casi 2,6 millones de parados (Enero 2025).
Según los datos de la Seguridad Social en Enero del 2025 hay casi 21.1 millones de personas afiliadas en España (versus 16.1 millones en 2013).