Vamos a analizar la evolución del gasto en pensiones por parte del gobierno de España desde el 2002, cuánto pesa versus el PIB total del País y cómo ha evolucionado ese peso.
Es un gasto que está incluído cada año en los presupuestos generales del Estado (PGE) que hace el gobierno, por ello también marcamos en el gráfico el importe de esos PGE versus el PIB, en este caso los marcamos quitando las pensiones para poder visualizarlos fácilmente por separado.
Evolución del PIB, del gasto en Pensiones y del PGE
Año | PIB España | PGE total | Pensiones | %Pensiones sobre PIB | %PGE sobre PIB |
---|---|---|---|---|---|
2002 | 749.744 | 237.558 | 62.453 | 8% | 32% |
2003 | 802.683 | 258.786 | 66.881 | 8% | 32% |
2004 | 841.294 | 264.986 | 71.633 | 9% | 31% |
2005 | 909.298 | 279.111 | 79.221 | 9% | 31% |
2006 | 985.547 | 301.488 | 84.682 | 9% | 31% |
2007 | 1.053.161 | 324.964 | 91.458 | 9% | 31% |
2008 | 1.087.788 | 349.215 | 98.012 | 9% | 32% |
2009 | 1.046.894 | 364.203 | 106.096 | 10% | 35% |
2010 | 1.045.620 | 386.400 | 108.283 | 10% | 37% |
2011 | 1.046.327 | 362.788 | 112.216 | 11% | 35% |
2012 | 1.029.002 | 362.066 | 115.826 | 11% | 35% |
2013 | 1.049.181 | 408.034 | 121.556 | 12% | 39% |
2014 | 1.058.469 | 423.231 | 127.484 | 12% | 40% |
2015 | 1.078.092 | 440.076 | 131.659 | 12% | 41% |
2016 | 1.114.420 | 436.370 | 135.449 | 12% | 39% |
2017 | 1.162.492 | 443.133 | 139.647 | 12% | 38% |
2018 | 1.203.859 | 449.785 | 144.834 | 12% | 37% |
2019 | 1.245.513 | 449.785 | 144.834 | 12% | 36% |
2020 | 1.117.898 | 449.785 | 144.834 | 13% | 40% |
2021 | 1.206.842 | 550.484 | 163.297 | 14% | 46% |
2022 | 1.327.108 | 527.108 | 171.140 | 13% | 40% |
2023 | 1.462.070 | 583.543 | 190.687 | 13% | 40% |
(Datos en Millones de Euros – Años en Azul gobierno PP (Aznar y Rajoy), en Rojo gobierno PSOE (Zapatero y Sánchez))
Fuente: Datos oficiales del gobierno en los PGE y wikipedia. Link / Link / Link
Versión: 1.00 (Creada el 26/10/2024)
Descargar gráfico en Alta Calidad (HQ)
¿Tenemos un problema con las pensiones?
Sin entrar en debates políticos (no es el objetivo de esta web, solo centrarnos en los datos) os damos nuestra opinión (lógicamente cada uno podéis tener la vuestra e interpretar los datos de otra manera, dejarnos la vuestra en los comentarios si queréis).
En España tenemos un problema con la pirámide poblacional. Básicamente cada vez tenemos más mayores y menos jóvenes.
Lo que hace que cada vez haya que ir pagando más pensiones. Por un lado es bueno, porque el objetivo de todos nosotros es vivir más, pero claramente si vivimos más, pasamos más años jubilados por lo que el coste para el Estado de pagar nuestra jubilación sube.
Ahí viene el posible problema de ver si el Estado puede cubrir ese extra coste cada año. Por un lado eso presiona a subir la edad de jubilación, algo que ya se está haciendo y por otro podría llevar al aumento de impuestos para compensarlo o de bajar otros conceptos.
Los presupuestos generales del Estado (PGE)
Para los que no los conozcáis, cada año el gobierno elabora unos presupuestos, los llamados PGE donde detallan cuánto estiman ingresar (principlamente por impuestos) y cuánto quieren gastarse ese año.
Esos presupuestos los tienen que presentar y ser aprobados en las cortes por mayoría. Si no son aprobados se suelen prorrogar los del año anterior (con los perjuicios que eso conlleva). Reciéntemente lo hemos visto mucho eso en España ya que los gobiernos, sobre todo cuando gobiernan en coalición con otros partidos, cada vez que tienen que aprobar los PGE suele tocarles hacer concensiones grandes a sus aliados ya que estos aprovechan el trámite para exigir más protagonismo a sabiendas de que sin su apoyo no salen adelante.
Pero claro, sin nuevos PGE el gobierno, en principio, no puede gastarse más que el año pasado (aunque ingrese más porque la economía va creciendo). Lo cuál es un gran problema, en especial si tenemos en cuenta cosas como el IPC, la inflacción o partidas que necesitan prioridad.
Crecimiento del PIB en España
Si vemos desde el 2002, en unos 22 años se ha duplicado el PIB de España (750M a 1.500M casi) pero el gasto en pensiones ha subido más rápido que el del PIB, por lo que su peso ha crecido. Al igual que el gasto completo del PGE.
A los que intentarán rápidamente asociarlo al debate de siempre hoy en día (izquierda vs derecha), al menos mirando a los datos no se atisba grandes diferencias. Sí que a nivel ideológico e histórico, la izquierda, en este caso el PSOE suele estar más predispuesta a subir salarios mínimos y pensiones, como ha hecho, pero la realidad es que el PP, al menos viendo los datos también lo ha hecho (pero quizás ‘obligado’ por el crecimiendo del número de pensionistas más que por deseo propio de querer revalorizarlas). Pero como decíamos, al tratarse de un debate político, aquí cada uno tendrá su posible interpretación.
Si os gustan este tipo de gráficos, apoyar la web y compartirlos y así haremos más. Por ejemplo podríamos hacer uno con cuánto ha evolucionado la pensión media en España versus el IPC, o si tenéis alguna idea de posible gráfico interesante decídnosla en comentarios o contactar con nosotros.